miércoles, 19 de mayo de 2010

MITOS GRIEGOS: Casandra, la sacerdotisa maldita


Había, en la ciudad de Troya, un hombre llamado Príamo, que estaba casado con Hécuba. Tenían una hija, Casandra, que era guapísima, tan guapa que incluso el mismísimo Apolo estaba enamorado de ella. El Dios se acercó a la niña y le dijo que le entregaría el don de la clarividencia si se entregaba a el en cuanto creciera. Casandra aceptó, y Apolo le entregó el don dándole un beso.
Pero, cuando creció, Casandra no cumplió con lo pactado, porque tenía muchos pretendientes y Apolo le daba igual. Él le pidió que le diera un beso, y ella acepto. Entonces, con ese beso, Apolo le quitó, no el don de la clarividencia, sino el de la persuasión. Así, ella siempre sabía lo que iba a pasar, pero no podía convencer a la gente de que iba a ocurrir, como hacía antes.
Ya nadie hacía caso a lo que ella decía, aunque, si lo hubieran hecho, habrían cambiado la historia. Ella no quería que metieran el "Caballo de Troya" en la ciudad, porque sabía que era una trampa, pero nadie le creyó.
Cuando acabó la batalla, Casandra fue llevada a Agamenón junto con las otras mujeres, como botín de guerra.

CUARTA EVALUACIÓN

Nefertirti


Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.), fue una gran reina de la dinastía XVIII deEgipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».

Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime, parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).

No se ha demostrado que sucediera a Ajenatón (Akenatón) tras su muerte; algunos egiptólogoscreyeron que ella fue la que reinó con el nombre de Semenejkara; sería más verosímil hablar de reinado en colaboración parcial entre Ajenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido demostrar que sobreviviera a su real esposo y por lo tanto, que ella fuese Semenejkara.

martes, 18 de mayo de 2010

Tutankamón

Tutankamón,1 más conocido como Tutankhamon o Tutankamón,2 «imagen viva de Amón», fue un faraón perteneciente a ladinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/53

Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX.5 Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular.Su nombre original, Tutankamón, significa la "imagen viva de Atón", mientras que Tutanweon significa la "imagen viva de Amón". Es posible que Tutanjamón sea el rey Nibhurrereya de lascartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.4

Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza de que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política deAjenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por Ajenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes.

En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.

El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.